Cuántas etapas tiene el cáncer de pulmón

Cuántas etapas tiene el cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es una enfermedad que afecta a la población mundial. Actualmente, es una de las primeras causas de mortalidad y afecta más a los hombres que a las mujeres. En el presente artículo haremos un recorrido por las etapas del cáncer de pulmón y otros datos de interés.

Índice
  1. ¿Qué es el cáncer de pulmón?
  2. ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón?
  3. ¿Cómo se diagnostica el cáncer de pulmón?
  4. Etapas del cáncer de pulmón
  5. ¿Cuáles son los síntomas del cáncer pulmonar extendido?

¿Qué es el cáncer de pulmón?

Es una enfermedad que se produce con la aparición de células malignas en este órgano. El tejido pulmonar es el que se ve más afectado.

Comienza con las células epiteliales y en su desarrollo puede llegar a filtrarse hacia otros tejidos y órganos del cuerpo.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón?

Básicamente, el inicio de los síntomas del cáncer de pulmón tiene que ver con la dificultad constante para respirar. Se suma una tos persistente que muchas veces puede ir acompañada de fluidos sanguinolentos.

La pérdida de peso es también un síntoma característico del padecimiento de esta enfermedad. A medida que avanza, la persona comienza a experimentar un dolor constante en el tórax que se agrava con la persistente tos.

También es común que la persona presente alteraciones en el sonido de su voz. Esta puede sonar mucho más ronca de lo habitual. El rostro y el cuello también se hinchan con frecuencia.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de pulmón?

Por lo general, basta con analizar la flema de la persona para verificar si contiene células malignas. Este análisis recibe el nombre de citología de esputo.

Con la tecnología actual, también es posible observar si el paciente presenta una tumoración a través del diagnóstico por imágenes mediante un tipo de tomografía computarizada.

También, es frecuente que el diagnóstico se haga a través de una muestra de las células que resulten sospechosas. A este procedimiento se le llama biopsia. Luego, se llevan a un laboratorio para determinar si se trata de células malignas o no.

Etapas del cáncer de pulmón

Hay que tener en cuenta que los síntomas no determinarán la etapa de la enfermedad pues solo se sienten cuando el padecimiento está muy avanzado.

Son muy escasos los pacientes cuyos síntomas se presentan en las primeras etapas.

Esta enfermedad comprende 5 etapas en su desarrollo. A continuación, veremos más de cerca cada una de ellas.

La etapa 0

En esta etapa, el cáncer se puede tratar sin mayores complicaciones pues no se ha esparcido internamente en los tejidos.

El tumor se encuentra presente, sin embargo, los especialistas al observar que no hay una ruptura del tejido epitelial consideran que no es invasivo. Sin embargo, es necesario extirparlo si sigue creciendo, de lo contrario va a invadir los tejidos circundantes en cualquier momento.

Su tratamiento consiste en hacer una cirugía que no compromete otros órganos. El paciente suele presentar una mejoría luego de la intervención y no necesita recibir quimioterapia.

Si se detecta en esta etapa, el cáncer puede ser curado sin riesgos a la salud del paciente.

La etapa 1

En esta primera etapa, el especialista va a sugerir la intervención quirúrgica, pero a diferencia de la etapa 0, esta vez se extraerá una parte del pulmón. También, es muy posible que se requiera la extirpación de los ganglios linfáticos.

La quimioterapia será necesaria solo si el médico lo considera necesario tras ver los resultados de la intervención.

La etapa 2

Cuando el paciente se encuentra físicamente apto, se somete a cirugía y a la par se le hace quimioterapia o radioterapia de forma alterna.

La idea es disminuir el tamaño de este tumor para que la extirpación sea más sencilla y no quede ningún tipo de residuo en el organismo.

La etapa 3-A

Esta etapa se refiere a los tratamientos que se deben seguir si no se ha tenido éxito en las intervenciones anteriores.

En este escenario, se suele recomendar sesiones de radioterapia y de quimioterapia. También es posible hacer una nueva cirugía, la decisión dependerá una vez más del estado físico en el que se encuentre el paciente. Si este está muy debilitado, se sustituye la cirugía por la radioterapia.

Etapa 3-B 

Ya en este punto, los ganglios linfáticos cercanos al pulmón han sido tocados por el cáncer. La propagación puede dirigirse hasta el cuello e, incluso, hasta el tórax.

En esta etapa ya no es posible que la enfermedad se trate con cirugía, solo se recomienda la aplicación de radioterapia o quimioterapia a juicio del especialista.

Etapa 4

Esta es la etapa más dura. Frecuentemente, se le conoce como etapa terminal pues las posibilidades de tratamiento y de curación son prácticamente nulas.

En este punto, la enfermedad se ha esparcido por el organismo, hacia diversos puntos. Por lo general, el médico recomienda seguir con las quimioterapias, radioterapias e incluso hacer terapias con láser para menguar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Esta etapa está caracterizada por síntomas como la tos sanguinolenta, dolor en el pecho, fiebre, pérdida de peso, ronquera, dificultad respiratoria, caída del cabello, etc.

La persona suele presentar un cansancio muy intenso debido a los cambios que se están produciendo en su organismo y a la falta de oxigenación cerebral.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer pulmonar extendido?

Cuando la enfermedad ya se ha esparcido hacia zonas cercanas o distantes a los pulmones se sienten otros síntomas adicionales, entre ellos:

  • Dolor en los huesos, principalmente en la cadera.
  • Problemas en el sistema nervioso. Esto puede generar cefaleas, mareos, adormecimiento de las extremidades inferiores y superiores, confusión y debilidad. En casos más severos, el paciente puede llegar a convulsionar.
  • Protuberancia en la piel. Esto se debe a que los ganglios linfáticos se ven severamente afectados. Estas protuberancias suelen aparecer, principalmente, en el cuello.
  • Ictericia. Si el cáncer ha llegado a órganos como el hígado, la piel del paciente se torna amarillenta al igual que los ojos.
  • Dolor intenso en el pecho. El paciente debe permanecer calmado pues si se ríe mucho o tose con fuerza, el tórax presentará un dolor intenso.

Compártelo en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Compartir
Subir